“España es el mayor destino vacacional y de ocio con cerca de 85 millones cada año, que pone de manifiesto la riqueza de esa fe, creída y vivida de una manera única y singular, propia de España»
“No basta que el Estado vaya por su lado y haga su proyecto, o que la iglesia haga el suyo. Somos depositarios de una cultura, tenemos que tirar todos juntos del carro y no cada uno por su lado. “Necesitamos armar un plan estratégico turistico-cultural-religioso”
18.07.2022 | Diócesis de Valencia
Es necesario un plan turístico-cultural-religioso para evitar la ‘turismofobia’ y el inicio de la ‘peregrinofobia’“No basta que el Estado vaya por su lado y haga su proyecto, o que la iglesia haga el suyo. Somos depositarios de una cultura, tenemos que tirar todos juntos del carro y no cada uno por su lado. “Necesitamos armar un plan estratégico turistico-cultural-religioso”. “Si los habitantes se sienten invadidos y la llegada masiva e indiscriminada de turistas o peregrinos perturban gravemente la serenidad y paz de su propio hábitat, no es algo extraño que se genere la llamada “turismofobia” o como lamentablemente se da está dando en Santiago una cierta “peregrinofobia”, explica. “Esto sucede porque las decisiones de colocar dos, tres, cinco cruceros en una tarde en una ciudad significa que esa decisión se ha tomado en escritorios lejanos, y donde la población está inerme. Vienen los turistas, me “invaden” mi pueblo y los guías turísticos les explican mi Iglesia, les explican mi pueblo, pero no son parte de mi pueblo ni de mi Iglesia”. “Al experimentar que han sido meros espectadores inconsultos de un proceso que genera estrés social, que los reduce a producir y vender objetos y servicios para la demanda masiva, lejos de promover un desarrollo social armónico e integrador, produce el sentimiento contrario a la acogida cordial, que es el elemento central en cualquier proyecto turístico válido: el encuentro entre los pueblos y las personas”. Por eso, “es importante que todos los actores o constructores de la sociedad, con un espíritu superador, deponiendo diferencias y en nombre del Bien Común sean capaces de sentarse a elaborar ese plan turístico-cultural-social estratégico, con marca propia, la cuál garantiza su viabilidad operativa”.
VIII Congreso Mundial de Pastoral de Turismo, en Santiago de Compostela, entre el 5 y el 8 de octubre de 2022
Gustavo Riveiro forma parte de la organización del Congreso Mundial de Turismo, que se celebrará en octubre en Santiago de Compostela, organizado por la Archidiócesis de Santiago, con el patrocinio de la Santa Sede y la colaboración de la Conferencia Episcopal Española. Se desarrollará bajo el lema: “Turismo y peregrinación: Caminos de esperanza”. Para más información ha sido habilitada la siguiente página web: https://cmpt2022santiago.org/#, a través de la que pueden realizarse las inscripciones. El congreso mundial “es el primero que se hace en Europa fuera de los cuatro primeros que se hicieron en el Vaticano. Es muy importante porque está promovido por la Santa Sede. Desde el departamento de Turismo de la CEE hemos querido colaborar y ponernos a disposición con los contenidos, los ponentes, que son de una calidad excepcional, con tres jefes de dicasterios vaticanos -algo inusual-, el observador permanente de la Organización mundial del Turismo (OMT) la máxima autoridad mundial del turismo que tenemos en Madrid, la única agencia de las Naciones Unidas que tenemos en España, y también el presidente de la CEE el cardenal Omella”. Además, “hemos querido entrar en temas que no son los habituales como el de “antiturismo”: la trata de personas, otras esclavitudes y esas realidades que son un rostro oscuro, la negación misma del turismo que es ocio, reencuentro, dignificación de la persona”. Y “hemos querido también incluir temas inéditos como la teología del descanso. Hemos hablado mucho de la teología del trabajo porque el trabajo dignifica y es cierto, pero nos hemos olvidado del descanso, y cuando vemos la evolución en las sociedades en las que hay semanas laborales de cuatro días, cuando la gente vaya a tener más tiempo libre la Iglesia no puede estar ausente en el mundo del tiempo libre”.“La Iglesia debe estar presente en el mundo del tiempo libre, del descanso, de la cultura, del deporte»Así, «la Iglesia debe estar presente en el mundo del tiempo libre, del descanso, de la cultura, del deporte, que son puertas para colocar el Evangelio sobre la mesa. A veces el Evangelio está bajo la mesa y con miedo de ponerlo a la luz. Sin miedos y sin complejos, tampoco con triunfalismo, fraternamente entendemos que el Evangelio es un valor que hay que seguir transmitiendo y que toda realidad verdaderamente humana tiene eco en el corazón de la Iglesia. Y no hay nada más humano que el descanso que fue inventado por Dios. El descanso no es un pecado, descansar, estar sin hacer nada, il dolce far niente, no es un pecado. Los que venimos de una educación donde no hacer nada era casi como un delito, descansar es importante, dignificador y oportuno”. “Existen muchas formas de concebir el camino necesario que promueva la evangelización en nuestro tiempo. Y esto lejos de ser una dificultad debe ser acogido como un don y una gracia, siempre que se haga con espíritu de comunión participativa, es el Espíritu que sopla donde quiere…También el mundo del turismo es espacio propicio para sembrar el Evangelio. Como en la parábola del sembrador, la semilla se esparce a manos llenas, confiando en el Señor, que hace crecer y fructificar”, afirma.